Este viernes 17 de octubre, el CiMUS (Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidade de Santiago de Compostela) acogerá la presentación en Galicia de la Quimioteca Pública Española, una iniciativa pionera a nivel nacional que busca reunir, catalogar y poner a disposición de la comunidad científica los compuestos químicos desarrollados en universidades y centros de investigación españoles.
Muchos de estos compuestos, fruto de años de trabajo académico, permanecen infrautilizados o almacenados sin posibilidad de exploración posterior. La Quimioteca Pública Española pretende ofrecerles una nueva vida, facilitando su uso en ensayos biológicos y farmacológicos que impulsen el descubrimiento de nuevos fármacos y la transferencia de conocimiento al tejido productivo.
Una infraestructura científica abierta e integrada en redes europeas
La Quimioteca ha logrado recopilar más de 700 compuestos, un primer hito que pone en marcha su misión de ofrecer una “segunda vida” a las moléculas desarrolladas en el ámbito académico.
El objetivo a corto plazo es alcanzar los 1.000 compuestos antes de fin de año, ampliando la diversidad química y el potencial de descubrimiento de nuevas herramientas terapéuticas.
Además de la Red Estratégica ES-OPENSCREEN, financiada por la Agencia Estatal de Investigación, esta iniciativa se enmarca en la Línea de Actuación 3 del Plan Complementario de Biotecnología Aplicada a la Salud (PCBAS), impulsado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
De este modo, se articula una infraestructura que combina ciencia abierta, integración con estructuras europeas —como el consorcio de infraestructuras de investigación ERIC EU-OPENSCREEN— e innovación aplicada, consolidando a Galicia como referente nacional en biotecnología y cribado de compuestos.
Un programa con referentes de la biomedicina y la transferencia tecnológica
La jornada comenzará a las 10:00 h con la participación de Mabel Loza, coordinadora de ES-OPENSCREEN y representante española en EU-OPENSCREEN, quien presentará los principales indicadores de PCBAS Galicia.
A continuación, se celebrará la sesión dedicada a la presentación de la Quimioteca Pública Española, con las intervenciones de Antonio Gómez (Fundación Kærtor), Susana Torrente (USC), María João Matos (USC – Facultad de Farmacia) y Eddy Sotelo (CIQUS-USC).
Durante esta parte se abordarán temas como la firma de acuerdos de transferencia de material (MTA), el proceso de envío de compuestos desde las universidades y casos de éxito en ensayos de bioperfilado que ilustran el impacto tangible del proyecto.
La clausura contará con representantes institucionales de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidade de Santiago de Compostela (USC).
El encuentro concluirá con una visita a las instalaciones de la Quimioteca en el CiMUS, donde los asistentes podrán conocer de primera mano la infraestructura automatizada de gestión de compuestos y los recursos disponibles para la comunidad investigadora.
Un espacio para abrir colaboraciones y mirar al futuro
Más allá de la exposición de indicadores y avances, esta jornada se plantea como un punto de encuentro para el diálogo, la colaboración y la proyección futura de la biotecnología aplicada a la salud en España.
La red estratégica ES-OPENSCREEN y PCBAS Galicia han contribuido no solo a fortalecer las redes de colaboración científica, sino también a establecer las bases de una infraestructura sostenible y abierta, que permita seguir impulsando la innovación biomédica y el descubrimiento de nuevos tratamiento.